MODELO FUNDAMENTADO EN GESTORES DE CONTENIDO PARA EL DESARROLLO DE DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE

Autores/as

PhD. Maria Alejandrina Nivela Cornejo
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0356-7243
PhD. Germain Montiel Cubillán
Universidad de Zulia

Palabras clave:

gestores de contenidos, estilos de aprendizaje, GC-DDEA

Sinopsis

Los estilos de aprendizaje son importantes para la educación ya que de ellos depende la forma que el estudiante percibe y procesa la información, por ejemplo, algunos perciben la información de forma lineal, con una estructura lógica y sistemática, en cambio, otros prefieren ver la materia en forma global. Pero ¿cuáles son los estilos de aprendizajes que prevalecen en los estudiantes universitarios según el Modelo de Programación Neurolingüística (PNL)? Y ¿cuál es el beneficio del uso de Gestores de Contenidos para el desarrollo de diferentes estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios?

Este Libro es fruto de un trabajo realizado como Tesis Doctoral que se enfocó en Generar un modelo teórico de gestores de contenido para el desarrollo de diferentes estilos de aprendizaje, el cual fue denominado: GC-DDEA. Se abordó desde una metodología cuantitativa, de nivel explicativo y un diseño de campo, no experimental, transversal, donde se usó la técnica de la encuesta y tres cuestionarios como instrumentos con el fin de obtener datos que conduzcan a la generación del modelo. Los resultados evidenciaron que los Gestores de Contenidos según criterios de funcionabilidad educativa marcaron tendencia hacia las redes sociales: Blogs, Foros, Wikis, WordPress, Facebook, Instagram yTwitter para la creación, organización y publicación de contenidos, así como la Interacción entre: administrador-usuarios y usuario-usuario, lo cual favorece a los estudiantes que representan la información de manera visual, auditiva o kinestésica indistintamente.

De este modo, se hace necesario potenciar el uso de gestores de contenido por parte de los estudiantes de tal forma que permitan el desarrollo de los estilos de aprendizaje auditivo y visual debido a que ellos presentan los menores porcentajes en cuanto a preferencia. Se diseñó un modelo teórico basado en gestores de contenido para el desarrollo de diferentes estilos de aprendizaje, logrado esto en atención a los resultados obtenidos de la información suministrada tanto por fuentes vivas como secundarias, obteniendo el modelo teórico GC-DDEA, el cual quedó estructurado en cinco componentes estructurales: el filosófico, de carácter humanista; el socio-cultural, basado en un ambiente de libertad e independencia; el legal, apoyado en la Constitución y Ley Orgánica de Educación Superior; el tecnológico, mediante el empleo de diferentes gestores de contenido; y el didáctico, apoyado en los principios del conectivismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

PhD. Maria Alejandrina Nivela Cornejo, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

María Alejandrina Nivela Cornejo, es Licenciada en Educación Informática con Maestría en Educación Informática; Doctora en Ciencias Humanas, línea de investigación Educación con Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad del Zulia. Tutora y asesora de tesis de pregrado y posgrado en la Universidad de Guayaquil y en otras universidades, autora de artículos publicados en revistas arbitradas y coautora de libros, es miembro activo de una red de investigadores de la Universidad de Guayaquil, dicta las asignaturas: programación orientada a objetos aulas virtuales y módulo de computación.

 

PhD. Germain Montiel Cubillán, Universidad de Zulia

Germaín Andrés Montiel Cubillán, es Licenciado en Educación, mención Matemática y Física de la Universidad de Zulia; Magíster en Ciencias Aplicadas en la Facultad de Ingeniería en la Universidad del Zulia; Doctor en Educación; profesor ordinario, con categoría de asociado de la Universidad del Zulia; Jefe de la cátedra Física; tutor de tesis de postgrado, autor de artículos publicados en revistas arbitradas y coautor de libros. Miembro activo de la línea de investigadores Educación con Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad del Zulia.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adan, M. (2004). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en las Modalidades de bachillerato. Tesis Doctoral. UNED, España. Recuperado el 23 de Mayo de 2012 de: http://www.estilosdeaprendizaje.es/IAdan.pdf

Aragón, M. y Jiménez Y. (2009) Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa 9, julio-diciembre, 2009 | ISSN 1870-5308 | Xalapa, Veracruz, México. Recuperado el 23 de mayo del 2012 de: http://www.uv.mx/cpue/num9/inves/completos/aragon_estilos_aprendizaje.pdf.

Del Alcázar, P. (2019). Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019. [Mensaje en Blog]. Disponible en: https://es.slideshare.net/jpdelal/ecuador-estado-digital-estadsticas-digitales-enero-2019. Consultado el 09 de octubre de 2019.

Díaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Revista EíDOS. Vol. 5, pp. 5-11. Disponible en: http://www.ute.edu.ec/posgrados/eidos5.pdf#page=5. Consultado el 02 de octubre 2020.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Revista Avances en Medición. Vol. 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Fernández, C. (2018). Guía sobre el uso educativo de los blogs. Madrid, España. Gabinete de Tele-educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf. Consultado el 10 de enero de 2020.

Jiménez, R. (31 de enero de 2011). El papel de las redes sociales en la educación.

(Mensaje en un blog). Educaweb. Disponible en: https://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/papel-redes-sociales-educacion-4577/. Consultado el 29 de enero de 2020.

Kunh, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, DF: Fondo de Cultura Económica. Disponible en http://www.cibernous.com/autores/kuhn/teoria/

Lara, A. (2016). La Gestión del Conocimiento aplicada a la Educación. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación on line. Año XVII. Vol. 27, pp. 117-120. Disponible en: www.palermo.edu/dyc. Consultado el 06 de mayo de 2021.

Macías-Romero, W. (2015). Estilos de aprendizaje aplicados a las aulas virtuales de lengua extranjera. Revista Rastros Rostros, Vol. 17, N° 31, pp. 53-63. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1095

Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Revista Matronas Profesión. Vol. 5. N° 17. pp. 23-29. Disponible en: http://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf

Müggenburg, M. y Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Vol 4. No. 1 Año 4. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3587/358741821004.

Muñoz, J. y Ontoria, A. (2014). El uso de mapas mentales en la formación inicial docente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC. Vol. 13. N° 2. Pp. 77-88. Disponible en: http://relatec.unex.es/article/viewFile/1205/967. Recuperado el 13 de Agosto de 2019.

Nivela, M.; Echeverría, S y Otero, O. (2020b). Estilos de aprendizajes e inteligencia artificial. Revista Polo del Conocimiento. (Edición núm. 49) Vol. 5. No 09. pp. 222-253. Disponible en: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es. Consultado el 15 de septiembre de 2020.

O’Brien, L. (1990). Test para determinar el Canal de Aprendizaje de preferencia. Disponible en: http://www.iafi.com.ar/pnl/ejercicios-pnl/test-canalpreferencia.pdf, consultado el 10 de octubre de 2020.

Rapattoni, D. (2016). Wikispace, una alternativa interactiva. La emergencia de nuevos entornos colaborativos en los escenarios educativos. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación on line. Año XVII. Vol. 27, pp. 61-67. Disponible en: www.palermo.edu/dyc. Consultado el 06 de mayo de 2021.

Revilla, D. (1998). Estilos de aprendizaje. Temas de Educación, Segundo Seminario Virtual del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe/~temas/estilos.html. Consultado el 06 de julio de 2019.

Robles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, Vol. 18. Pp. 1-16. Disponible en: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Rosell, Y. (2011). Sistemas gestores de contenidos: una mirada desde las ciencias de la información. ACIMED [online]. Vol. 22. N° 1. pp. 3-17. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000100002&lng=es&nrm=iso>.

Sturgis, C. (2015). Implementando una educación por competencias en el sistema educativo k-12: ideas de los líderes locales. International Association for K-12 Online Learning. Disponible en: http://www.competencyworks.org/resources/new-release-implementing-competency-education-in-k-12-systems-insights-from-local-leaders-2/. Consultado el 03 de junio de 2020.

Tamayo, Y. (2016). Los Blogs educativos como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Boletín Virtual – Septiembre. Vol. 5, pp. 1-9. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6064932.pdf. Consultado el 10 de 0ctubre de 2020.

Tavares, R. (2017). Publicaciones digitales. [Mensaje en Blog]. Disponible en: https://procesoseditoriales.blogs.sapo.pt/2017/02/19/. Consultado el el 10 de enero de 2020.

Tecnología+Informática. (2019). Redes Sociales: ¿qué son? [Mensaje en Blog]. Disponible en https://www.tecnologia-informatica.com/redes-sociales-definicion-historia/. Consultado el 03 de marzo de 2020.

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Universidades. N° 48. pp. 21-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005. Consultado el 12 de febrero de 2020.

Universia Argentina. (2 de 1 de 2015). 6 consejos para usar twitter como herramienta educativa. Obtenido de http://noticias.universia.com.ar/ciencia-nn-tt/noticia/2015/01/02/1117762/6-consejos-usar-twitter-herramienta-educativa.html

UPM. (2021). Qué es un blog. UPM [Blogs]. Madrid, España. Disponible en: https://blogs.upm.es/servicios-guias/que-es-un-blog/#:~:text=Un%20blog%20es%20un%20sitio,tambi%C3%A9n%20llamados%20entradas%20o%20posts. Consultado el 08 de enero de 2021.

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas. Vol. 58. N° 1. Pp. 68-74. Recuperado en 27 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011&lng=es&tlng=es.

Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Letras. Vol. 1. N° 6. Pp. 157-169. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8497/pr.8497.pdf. Consultado el 23 de mayo de 2019

Vizoso, C. (2013). ¿Serán los COMA (MOOC), el futuro del e-learning y el punto de inflexión del sistema educativo actual? Revista Didáctica, Innovación y Multimedia. Vol. 25. Disponible en: http://www.pangea.org/dim/revista25. Consultado el 23 de mayo de 2019.

Publicado

julio 27, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.