La carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil. Comprender para Transformar
Palabras clave:
Ciencias políticas, Diseño curricular, Educación superior, Pertinencia social, Demanda laboralSinopsis
En este libro se encontrarán los fundamentos, la visión, los objetivos, las estrategias y el direccionamiento estratégico y operativo que dio vida a la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil. El texto está estructurado de acuerdo a los lineamientos del Consejo de Educación Superior para la presentación de proyectos de nuevas carreras de grado. De esta manera, el primer capítulo presenta la información administrativa general de la Universidad de Guayaquil, así como la descripción general de la carrera de Ciencias Políticas, donde constan los objetivos generales y específicos, el perfil de ingreso, requisitos de graduación, entre otros. El segundo capítulo, desarrolla el macrocurrículo de la carrera que contiene cómo se articula a las necesidades y objetivos nacionales y locales, cómo se ha desarrollado la disciplina de la ciencia política a nivel regional y nacional, cuáles son los ámbitos de trabajo profesional del politólogo, cuál es la situación de la oferta y demanda laboral en el Ecuador, y finalmente cuál es el objeto de estudio de la ciencia política. En el tercer capítulo, se describe el perfil de egreso, los resultados de aprendizaje esperados, el modelo de investigación, de prácticas pre-profesionales y de vinculación con la sociedad, así como las metodologías de enseñanza-aprendizaje que guiarán las actividades de docencia. En el cuarto capítulo se detalla el microcurrículo donde se presenta la malla curricular de la carrera de Ciencias Políticas, con sus dos itinerarios, y la descripción de cada una de las asignaturas con sus contenidos mínimos de estudio. En el capítulo cinco, se presentan datos de la estructura administrativa, financiera e infraestructural de la carrera. Finalmente, en el capítulo seis se realiza una pequeña síntesis cronológica y fotográfica, a modo de memoria histórica, de los eventos académicos que dieron inicio a la carrera de Ciencias Políticas en el año 2023.
Descargas
Citas
Bulcourf, P., Krzywicka, K., & Ravecca, P. (2017). Reconstruyendo la ciencia política en América Latina. Anuario Latinoamericano. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 5, 17-31. http://dx.doi.org/10.17951/al.2017.5.17
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. https://www.planificacion.gob.ec/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025/
Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2013). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador. https://sniese-app.infoeducacionsuperior.gob.ec/#/login
UNESCO. (2021). Nomenclatura internacional de UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/codigos_unesco.pdf
Universidad de Guayaquil. (2015). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2016-2021. https://www.ug.edu.ec/wp-content/uploads/PLANIFICACION/CGPEA/PEDI/PEDI-2016-2021.pdf
Zamora-Avilés, E., & Jervis-Pastor, M. P. (2021). Ciencia política en Ecuador, 2005-2019. Una disciplina en búsqueda de institucionalización. ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, 70(Vol. XXV, 2do cuatrimestre), 193-221. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4667

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.